El Castillo de San Jorge, el mejor escaparate para nuestro Arte Sacro
José María Pinilla 15/01/2025 |
El río Guadalquivir, debido a su navegabilidad, ha supuesto desde siempre un factor clave para la vida de nuestra ciudad. Ya desde épocas remotas, esta ventaja estratégica fue fundamental para el desarrollo comercial y, como consecuencia del mismo, su prosperidad. El ejemplo más claro fue la elección de Sevilla como sede de la Casa de Contratación y como Puerto de las Indias, lo que con certeza no habría sucedido sin esta favorable circunstancia. Sin embargo, todo tiene su haz y su envés, y la vía fluvial no sólo permitía el trasiego de embarcaciones amistosas, sino que también podía suponer la llegada de visitantes indeseados. Bien lo supieron nuestros vecinos de mitad del siglo IX cuando una temible flota vikinga saqueó la ciudad. Por ello, se hizo necesaria la instalación de ciertos puntos de control en la margen del río. A la entrada desde el mar se levantaría en el siglo XIII la Torre del Oro. Otro enclave que se debía vigilar era al que se llegaría navegando desde el interior de la Península. Quedémonos en este segundo, del que hay constancia ya en tiempos visigodos. Posteriormente, en época del califa Abu Yacub –el que ordenó erigir la Giralda–, se construiría el Castillo de Gabir inmediato al puente de barcas. Tiempo más tarde, esta fortaleza pasaría a ser utilizada por el Santo Oficio hasta su definitivo desalojo en 1785. Después de un efímero uso como colegio, acabaría siendo derribado para levantar en su solar el actual mercado de abastos de Triana. Por último, el Ayuntamiento habilitó en 2009 el Centro Temático de la Tolerancia para la interpretación de las escasas ruinas inquisitoriales que sobrevivieron a la piqueta.
La historia no se detiene y nos alegramos de que tan emblemático lugar haya sido elegido como espacio para el Arte Sacro. Fue ayer cuando se anunció formalmente que este próximo Miércoles de Ceniza, 5 de marzo, se producirá la reapertura del Castillo de San Jorge como Centro Expositivo del Arte Sacro en Sevilla. Las autoridades presentes fueron el alcalde José Luis Sanz, el delegado de Fiestas Mayores Manuel Alés y la delegada de Cultura y Turismo Ángela María Moreno junto a Ramón Vergara, el comisario de la muestra. Fue especialmente interesante lo manifestado por el alcalde, que definió el proyecto como “la gran casa del Arte Sacro en toda España”. Esta afirmación no puede tomarse en modo alguno como exageración, ya que esta industria en Sevilla es la referencia nacional e internacional, y así lo atestiguan los reconocimientos otorgados a la Asociación Gremial.
En el proyecto será clave la figura de su comisario Ramón Vergara, impulsor del proyecto “España Artesana”, cuya finalidad es enaltecer al Homo Faber (el hombre que hace o fabrica) como “un tributo a quienes perpetúan conocimientos milenarios y dedican sus vidas a trabajar con las manos, a quienes preservan una expresión cultural que nos conecta con nuestra historia”. En el caso del nuevo espacio que se presenta, resaltó que la exposición invitará a apreciar tanto las obras como a los artesanos, además de poner de relevancia la marca Sevilla. Hacemos nuestras sus palabras cuando indicó que “el Arte Sacro es un testimonio del impacto histórico, cultural y espiritual de nuestra ciudad”.